Felipe

Felipe
Por Quino

miércoles, 30 de abril de 2014

¿Qué permanece oculto del currículum oculto?

Revista 33Esta mañana cuando Víctor hablaba del currículum oculto, recordaba haber leído hace tiempo algo sobre el tema. Rebuscando en ese cajón donde guardamos un poco de todo, he encontrado el artículo al que hace referencia el título de esta entrada: ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la Educación Física, de José Devís Devís, Jorge Fuentes Miguel y Andrew C. Sparkes publicado en el año 2005 en la Revista Ibero-Americana de educación.

En él, los autores plantean que a pesar que el termino currículum oculto fue acuñado allá por el año 1968 por P.W. JacKson, los estudios sobre el mismo son más bien escasos en el área latino americana, mientras por el contrario, en el ámbito de influencia anglosajona, son más numerosos.

Si bien se realiza un repaso de diversos estudios del currículum oculto y las ideologías implícitas en él, "las ideologías o los sistemas de creencias y de prácticas sociales producen una visión limitante de la educación física, y enmascaran los privilegios de unos grupos sobre otros" Devís et al (2005); se centra en los problemas de género y sexualidad que se dan en la clases de Educación Física, tanto por parte de los alumnos y alumnas, como de profesores y profesoras. Devís et al (2005) "La introducción de la coeducación en las escuelas de muchos países, y el surgimiento del feminismo y del postestructuralismo, contribuyeron, desde finales de 1970, a situar el género en el centro de los análisis del currículum oculto." A pesar de ello, los problemas no han dejado de existir y la masculinidad sigue impregnando todos los ámbitos de la Educación Física.

De esta forma, van estudiando los problemas que a lo largo de los diferentes estudios han ido encontrando los investigadores e investigadoras en relación con estos dos conceptos, para finalmente aportar dos iniciativas curriculares puestas en práctica y que pueden servir de ejemplo.

Una lectura para complementar el trabajo que estamos realizando sobre las ideologías ya que toca, aunque de forma tangencial, algunas de ellas, por ejemplo el recreacionismo, aunque sin nombrarlas explícitamente: "Los estudios de Placek (1983, p. 49) sobre el pensamiento del profesorado de educación física, indicaban que el éxito en su enseñanza consistía en «mantener ocupados, felices y contentos a los estudiantes».
Es decir, que lo más importante para los docentes consistía en el disfrute y en la participación del alumnado, así como en evitar problemas de comportamiento en las clases, y muy por encima de la relevancia concedida al contenido." Devís et al (2005)

Bibliografía

Devís, J; Fuentes, J; Sparkes, A.(2005) ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 39, pp 73-90.

Lo + de To+. Semana del 21 al 27 de abril

Después de unas cortas vacaciones, aunque bien merecidas, retomamos el pulso al quehacer diario de la asignatura Educación del Movimiento.

Las vacaciones han servido para que algunos de los alumnos continúen con su labor colaborativa respecto a la Comunidad Edmov. El tiempo de asueto ha propiciado una gran variedad de temas, algunos de ellos de lo más distendidos, pero no por ello, dejan de ser aportaciones importantes. Uno de ellos ha sido Víctor Primo que nos ha contado en su entrada ¡¡¡Decisiones rápidas, pero meditadas!!! su experiencia ante el enfrentamiento de dos de sus pequeños alumnos.

Currículum oculto y nuevas orientaciones. Mi visión personal. es la entrada donde Manel Arnau nos resume el artículo de lectura para el tema 4. Buen trabajo Manel.

¿Qué aporta la música al movimiento? Olga García reflexiona al respecto en su entrada Educar con música.

Abel nos presenta su Experimento adaptado con los niños del grupo que entrena, en la escuela de fútbol donde es monitor.

En cualquier sitio se pueden encontrar cosas interesantes, incluso en Facebook. Paco Bayarri nos aporta la noticia sobre la tesis doctoral de Ruiz Omeñaca en La importancia de la ética en el deporte según una tesis doctoral.

La aportación de Manu esta semana es una curiosa imagen, no te la pierdas. Les entrades sencilles/dinàmiques també fan pensar!!

Dani Morell nos hace la eterna pregunta, ¿El dinero lo compra todo? Cada uno que responda según su propio criterio.

¿Quieres saber cuál es la opinión de Francesc Tomás respecto al significado de la palabra hegemonía? accede a su entrada Ideologías.

Carles Navarro reflexiona sobre su aportación a la Comunidad Edmov en Autoevaluación y Reflexión.

Ya entrados en el tema 4, Diego Arribas expone su trabajo en Ideologías. El igualitarismo y el rendimiento en la educación física. en él podemos ver una buena comparación de ambas ideologías. Siguiendo con las ideologías, Virginia nos aportará su reflexión sobre el recreacionismo y el culto al rendimiento en su entrada Culto al rendimiento y Recreacionismo.


jueves, 24 de abril de 2014

Cajon desastre

Estamos en días de esparcimiento, por tanto, aprovecho para publicar una entrada algo más distendida, donde incluir un poco de todo lo que he ido encontrando a lo largo de estos meses y creo que de alguna forma nos puede interesar:

10 trucos para enamorar a tus alumnos. Encontré esta entrada en el blog de Santiago Moll, con algunos trucos que podemos utilizar en clase para captar la atención de los alumnos.

¿Recordáis el tema de los abrazos? os dejo el enlace al vídeo del anuncio que te hará querer ser mejor persona.

Redes sociales

Las redes sociales, tan importantes a día de hoy, también son importantes en el ambiente laboral. Os dejo dos enlaces que os pueden ayudar.


 

ResearchGate 

Libros

También me gustaría recomendar la lectura de Zafarrancho en Cambridge, de Tom Sharp. Algunos lo recordaréis por su gran éxito Wilt, que fue llevada al cine. Este libro no trata de educación, pero está ambientado en una de las universidades más retrógradas de Cambridge. Acidez al más puro estilo Sharp.






Jornadas

Roberto Luna organiza a lo largo del año una serie de jornadas gratuitas sobre talento en las empresas:

http://tmt.centrocoaching.es/ 

martes, 22 de abril de 2014

Lo + de To+. Semana del 14 al 20 de abril

El tema 4 y las ideologías ha estado muy presente en las entradas de esta semana. Virginia arrancaba la semana con la entrada Deporte (movimiento) e Ideología I, basada en la película Los blancos no la saben meter. La sociedad está llena de prejuicios, entre ellos el racismo o la xenofobia, que acaban trasladándose al mundo del deporte. El sexismo mediante los anuncios es la aportación de Carles Navarro que nos permite ver a los "gorilas" que aparecen a diario en la publicidad.

Manel Arnau nos dejaba: ¿Qué (no) me ha pasado este fin de semana relacionado con la asignatura? Nuestra vida diaria esta llena de actitudes educativas, sólo tenemos que pararnos a reflexionar para confirmar que esto es así.

Arnold sigue inspirando algunas entradas a nuestros edmovianos. Manu nos habla de la moral en el deporte y nos presenta tres artículos que hablan de ello; para quien quiera profundizar en el tema. En Moral i esport "Oooh!!". Juan Salinas también nos aporta su granito de arena en El moviment educatiu.

Forma corporal: Culto a la delgadez y mesoformismo. Con esta entrada Virginia nos introduce en el trabajo de los grupos puzle con uno de los temas a tratar, el mesoformismo.

Fugaz, pero muy importante es el post que nos resume lo más importante del tema 3 de la mano de Víctor Primo.

Carles Caudeli en Profesores de educación física reflexiona sobre que está suponiendo para él las diferentes asignaturas y su forma de examinarse.

Aitor Crespo se pregunta cuál es la autentica finalidad en la vida en El valor intrínseco de la vida.

Vicent Ferrer nos presenta su Segona investigació: Per què és educativa l'educació física? Vicent busca saber que opina la gente sobre los juegos en la Educación Física.

Los compañeros siguen mostrando sus dípticos, como Olga García en su post El movimiento es educativo? o todo lo contrario?  Alex Ramon nos presenta el suyo en ¿Un saque de tenis es educativo? El siguiente en mostrarnos su trabajo es Manuel Jiménez en ¿Educar es educativo o no es educativo? Víctor Primo expone su trabajo en ¿el movimiento es educativo? Paco Bayarri en Díptico movimiento (no) educativo nos cuenta cuáles fueron sus fuentes para elaborarlo y a las conclusiones que llegó. Josep Úbeda también muestra su trabajo en la entrada El movimient és educatiu?

Los últimos rescoldos de Mal de escuela han llegado esta semana de la mano de Josep Úbeda y su entrada Mal d'escola.

También Savater, de la mano de los ensayos sobre ¿Qué es educar? ha estado presente en los blogs, esta semana. David González nos presenta el suyo en su entrada Qué és educar?  

Francisco Balaguer nos remite a esta misma cuestión en su entrada Logan Laplante ¿qué es educación?  en ella, a través de la mirada de un niño de 13 años, pone en tela de juicio si la educación actual es la más correcta o por el contrario habría que introducir modificaciones.

Solo un deporte es la propuesta de Lucas Sánchez donde nos cuenta su experiencia en el rugby lo que supone para él, el "tercer tiempo".


lunes, 14 de abril de 2014

Experiencias educativas II

¿Se puede aprender montado sobre una bicicleta?
¿Son los exámenes el único criterio de éxito en las aulas?
¿Es lícito copiar en los examenes si el 75% confiesa que ha copiado?
¿Qué os parecería que un profesor os dejara llamar a vuestros amigos durante un examen?

El programa Documentos TV emitió anoche el programa La clase de los tramposos. En él podemos ver las infinitas formas de copiar que tienen los alumnos en los exámenes, o como se pueden encargar los trabajos de clase y como la familia puede llegar a colaborar en todo este proceso. Pero también la otra cara de la moneda, los profesores que hacen fraude para que mejore el nivel educativo de una determinada clase, colegio e incluso, de un determinado país.

Cosas todas ellas muy cuestionables, pero que la sociedad moderna inculca generación tras generación en las mentes de nuestros alumnos de manera implícita (como veíamos esta misma mañana en clase) o no es una ideología la que nos lleva a copiar para llegar a ser el mejor. Ese afán por ser el más fuerte, el más rico, el mejor...

Este documental también nos deja una experiencia educativa diferente. A partir del minuto31:31 podemos ver como los cuatro miembros de una familia (los padres y 2 hijos) emprenden un largo viaje que les servirá para educar a sus dos hijos y el resultado que supuso para ellos años después. Se pone en tela de juicio la validez de los exámenes. "los niños tienen que entender que lo que cuenta no es aprender para aprobar los exámenes (...) sino conocer realmente la materia" dirá la madre.

Una reflexión sobre lo que la sociedad moderna da por bueno (copiar para tenar las mejores notas)

La clase de los tramposos. (Contenido disponible hasta el 28/04/2014 según la web)

http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-clase-tramposos/2507507/



domingo, 13 de abril de 2014

Lo + de To+. Semana del 7 al 13 de abril

El paso de los días nos ha llevado como por arte de magia al tema 3. ¿Recordáis cuando comenzamos? Aquel tema 1 que versaba sobre el movimiento y sus concepciones: utilitaria (cuerpo-máquina), vivencial (Frank y su cuerpo disciplinado, dominante, especular o comunicativo) y sociocultural (cuerpo Danone), "rematando la jugada" con la exposición de posters.

El tema 2 nos llevo a entender que era la educación: como profesión (ese docente técnico o práctico reflexivo o intelectual transformador), como sistema-institución (esa educación formal o informal y sus funciones: modelo esencialista, reproductor o educativo) y finalmente como tarea (enseñar y aprender).

En todo ese tiempo leímos al zoquete Pennachioni en su Mal de escuela. Hicimos la prueba de lectura. Leímos a Fernando Savater y "ensayamos" sobre ¿qué es educar? Para de esta manera aterrizar en el grano de la asignatura ¿Es educativo el movimiento?

A través de sus post, los edmovidianos han tratado de responder a esta cuestión. Olga García en su entrada Aprender haciendo o usar nuestra experiencia como método de aprendizaje reflexiona sobre la enseñanza desde la perspectiva fuerte, esa que nos permite explicar con palabras lo que hacemos con movimientos. Paco Bayarri nos habla de la moral en el deporte en moralmente en movimiento y como los deportistas son capaces de grandes gestos por los compañeros. Continuando con este mismo tema, tenemos dos ejemplos contrapuestos de lo que es moralmente aceptable en el deporte, en Buscando deportividad por Miriam Gavara.

Los dípticos y la importancia de ¿por qué es educativo el movimiento? son uno de los centros de interés. Carles Navarro en Confección del Díptico y reflexión  nos muestra su trabajo y la autocrítica que han realizado los autores. Víctor Ortega nos presenta su trabajo en ¿El movimiento (no) es educativo?

Los juegos y sus posibles beneficios han salido a la palestra en este tema 3. Diego Arribas explica a través de Devís y Peiró su opinión sobre que los juegos no siempre son educativos exponiendo una experiencia personal.

Vicent Ferrer nos sorprende con una encuesta de lo que piensa la gente sobre la educación en Primera investigació: Què és educar? Días después nos recomienda la película 3 idiots en Educació vs competició. Aunque no he podido ver la película parece totalmente recomendable.

"QUÈ...? DE QUÈ...? QUÈ...? DE QUÈ...? QUÈ...? DE QUÈ...?" es la autoevaluación de Manu, en ella llega a la conclusión de que es factible mejorar, desde aquí decirle ¡ánimo Manu! Carlos Moros nos dice en su autoevaluación que cada día va aprendiendo algo nuevo sobre la educación gracias a las muchas facetas que se dan en la asignatura. Francisco Carrillo también se autoevalúa llegando a la conclusión de que gracias a la práctica ha ido mejorando en la asignatura. Joel nos cuenta que está suponiendo para él la asignatura en Autoevaluación. Con Manos a la obra Víctor Primo analiza como va su paso por la asignatura de Educación del movimiento, llagando a la conclusión que aún puede extraer algo más de él mismo.

El ensayo de ¿qué es educar? sigue despertando adeptos, entre ellos Manel Arnau que nos expone su propia versión.

Mal de escuela sigue aportando post en sus diferentes versiones: ¿Qué ha sido Mal de escuela para mi? es la historia del desencuentro y el encuentro de Miriam con las matemáticas; en el fondo todos somos un poco Pennac en algún momento de nuestras vidas. Por otro lado, Borja nos aporta el vídeo de la representación de un apartado del libro. Dani Esbrí nos cuenta su etapa de zoquete y como salió de ser zoquete. Javier Molla, a través de la historia de dos compañeros reflexiona sobre los zoquetes en Mal de Escuela. Balaguer en ¿Qué me ha llamado la atención? reflexiona sobre el párrafo en que Pennac es expulsado del colegio. Cuando en una clase hay un exceso de suspensos ¿de quién es la culpa? Buscar las respuestas en el texto. Jordi Moya también nos cuenta su historia de zoquete, al menos en una asignatura en Mal de escuela y yo.

Jordi Moya hace un repaso de los estilos de enseñanza en su El mejor estilo de enseñanza en EF llegando a la conclusión que los mejores son el descubrimiento guiado y la resolución de problemas ¿Estáis de acuerdo?

Krls nos presenta una palabra a tener muy en cuenta en el futuro, resilencia, en El arte de no amargarte. Sí quieres saber a que se refiere no dejes de visitar su blog.

Adrià Marco se pregunta si ¿La música educa? para llegar a concluir que sí. Podéis compararla con una entra de Manu en la que se cuestionaba esto mismo El moviment i la música.

Josep Ubeda nos deja el artículo Aprender a suspender, aunque con un simple enlace al diario de Sevilla hubiera servido campeón.

Aitor Crespo nos propone reflexionar acerca de las dos palabras mágicas: juego libre. Cuando los profesores las utilizan sin ninguna intencionalidad en sus clases, robándole el sentido al termino "juego".

Interesante semana que nos ha servido para reflexionar sobre la evolución de la asignatura. Las múltiples entradas sobre Mal de escuela demuestran el acierto de escoger este libro como lectura.

Las autoevaluaciones nos han permitirnos situar en que punto de la asignatura está cada uno, ¿cómo podemos mejorar el trabajo realizado hasta ahora? Cada uno seguirá su receta particular.

Respecto al díptico, parece que todos damos por sentado que el deporte es educativo y las entradas se han centrado en estudiar el tema de la moral en el deporte. ¿Por qué vemos tan pocas muestras de moral en el deporte de élite? ¿Por qué la competición y el dinero están por encima de todo?

jueves, 10 de abril de 2014

Autoevaluación o el listado de entradas más visitadas

Víctor nos pidió una autoevaluación. No quiero que sea una autoevaluación al uso. Así que he decido hacer un ranking de las entradas más visitadas. Esto me servirá para saber que ha sido lo que más ha interesado a los miembros de la comunidad Edmov y poder intentar guiar mis pasos para nuevas entradas.

Sin embargo hay un par de entradas que me parecieron interesantes en su momento pero que han pasado desapercibidas y son, Educación, la eterna duda y El "lo" de la educación física

Aquí os dejo las entradas con el enlace a las mismas por si se os ha pasado alguna.


ENTRADA VISITAS COMENTARIOS
Mal de escuela. Confieso que "lo" he leído 28 3
Exposición de posters 27 6
Lo + de To+. Del 17 al 23 de febrero 23 3
Lo + de To+. Semana del 3 al 9 de marzo 19 4
Informe PISA: la clave está en el profesorado 19 6
¿Es posible otro modelo de escuela? 16 2
Lo + de To+. Semana del 24 al 30 de marzo 16 2
Metodologías de enseñanza 12 1
¿Cómo lo haces? 12 2
Lo + de To+. Semana del 31 de marzo al 6 de abril 12 2
Lo + de To+. Semana del 10 al 16 de marzo 9 1
Lo + de To+. Semana del 17 al 23 de marzo 9 1
Lo + de To+. Semana del 24  de febrero al 2 de marzo 7 2
Experiencias educativas 7 0
Deberes ¿útiles o castigo? 6 1

lunes, 7 de abril de 2014

Informe PISA: la clave esta en el profesorado.

Aquí os presento dos artículos en los que podemos ver un pequeño resumen del informe PISA. Hacen mención expresa a la principal conclusión que hemos ido extrayendo durante estos dos meses de clase y que no es otra que la clave de la educación: los profesores son los que marcan la gran diferencia entre el éxito y el fracaso. Pensemos que esta gran responsabilidad estará en nuestras manos en un futuro no muy lejano.

Los niños españoles suspenden en la resolución de problemas. El informe situa a los estudiantes españoles 23 puntos por debajo de la media de los países de la OCDE, aunque no achaca toda la culpa a los mismos, sino que la clave está en el sistema educativo. Un sistema basado en la memorización de datos más que en la aplicación práctica de los mismos. Doy fe de ello, al menos en el colegio de mis hijos, se dedican a memorizar pero no aprenden a utilizar e interrelacionar lo que saben.


Según el mismo informe, toda la clave del fracaso no está en el sistema (los dos primeros puestos de la tabla los ocupan Corea del Sur y Finlandia con sistemas educativos opuestos pero ambos con excelentes resultados como podemos ver en el artículo Finlandia es el País con el mejor sistema educativo) sino que lo que falla es el profesorado, "según el mismo informe, debería ser más flexible e implicarse más con los alumnos". 

Como recoge el último artículo citado "La clave, dicen, el profesorado: una inversión de futuro para las generaciones venideras, que en los países líderes se traducen en claustros altamente cualificados, con formación continua y mayor libertad a la hora de enseñar y dar clase".

¡Qué mejor ejemplo que éste para fundir la teoría que estudiamos en clase con la realidad que se encuentra en nuestras escuelas y en las de todo el mundo!

domingo, 6 de abril de 2014

Lo + de To+. Semana del 31 de marzo al 6 de abril

Cruzado el meridiano del cuatrismestre, los grumetes de educación del movimiento se dirigen ya sin descanso a la búsqueda del desenlace final de la asignatura. Por ello cada vez son más numerosas las entradas y más difícil conseguir recoger todo lo que se ha publicado a lo largo de la semana.

Mal de escuela, por razones obvias, sigue siendo el centro de atención. Olga, en ¿Qué es más importante leer o sentirnos reflejados con el libro? reflexiona sobre como afrontamos la lectura de un libro, ¿somos devoradores de palabras o fantaseamos sobre lo que leemos?. Recuerdos de aprendizajes es el post en el que Víctor Primo nos enseña una experiencia personal tratando de emular a Pennac. ¿Qué me ha supuesto leer Mal de escuela? es la reflexión de Joel, comparando a un mecánico con un profesor llega a interesantes conclusiones que no debes perderte. Manuel Jiménez y sus profesores de color sepia, en la entrada Mi análisis de un fragmento de mal de escuela compara a éstos profesores con los buenos educadores.

La prueba de lectura del libro también ha supuesto una fuente de inspiración. Vicent en su Aprovar no es apendre  reflexiona sobre la importancia del aprobado en los exámenes frente a lo verdaderamente importante que es aprender la materia. Víctor Primo también hace su particular lectura de lo que supuso para él la prueba del lunes, en la entrada que lleva por título ¡Cada acción tiene su repercusión!

Virginia, al hilo de Mal de escuela, reflexiona en De la literatura a la realidad, alrededor de una experiencia personal sobre como el motivar y prestar atención puede hacer que un alumno mejore. Al igual, Manel Arnau nos cuenta su experiencia personal sobre el Nunca LO conseguiré, la historia de H, una jugadora de balonmano, ¿LO conseguirá?, no dejes de leerlo.

¿Estudias o trabajas? La reflexión de Carlos ha inspirado a alguno de nuestros compañeros y Alex Ramón nos cuenta una experiencia personal al respecto. ¿Deseas estudiar o prefieres trabajar? es la experiencia personal que nos cuenta David Martínez y como llegó a estudiar esta carrera.

Manu nos presenta su ensayo ¿Qué es educar? Recordáis, parece que fuera hace tanto tiempo. En él defiende la necesidad de la enseñanza y los profesores frente a los límites del autoaprendizaje. Paco Bayarri reflexiona también sobre ¿Qué es educar?  y el olvido de la enseñanza obligatoria con el paso de los años. Manuel Jiménez nos presenta su ensayo y la valoración que hace del mismo.

Me ha sorprendido sinceramente la autoevaluación de Manel Arnau, me ha parecido sincera y creo que le servirá para mejorar.

Víctor Primo a través del vídeo ¿Porque se aburren los niños en la escuela? nos refresca la memoria de algunos puntos tratados en el tema 1 y 2 de la asignatura, 13 minutos que no debemos perdernos.

También nos introducimos en el tema 3 a través de Carles Caudeli en El deporte educa comparando el deporte con el arte y si ambos sirven para educar. El manifiesto del Skyrunner de Paco Bayarri. Besa o mata, es el párrafo de Kilian Jornet que aporta como ejemplo para saber si el deporte es o no educativo.

Como hemos podido observar la lectura de Mal de escuela ha removido, las conciencias de algunos alumnos, entre los que me incluyo. ¿Es posible saber con total certeza si un alumno ha hecho el trabajo que se le ha pedido? ¿Qué tipo de prueba sería la indicada para saberlo? ¿Es necesario hacer este tipo de pruebas? ¿Qué preferimos, que nuestros alumnos aprendan o aprueben? ¿Cómo podemos medir el aprendizaje?

Estas son algunas de las preguntas a las que hemos intentado dar respuesta a lo largo de estas últimas semanas. No hay una respuesta única y válida, cada cual lo adaptará a sus necesidades. Además, con el tiempo y la experiencia, las respuestas a estas preguntas irán variando y nos surgirán otros interrogantes nuevos. Pero que debe ser un buen docente sino ansia de descubrir cosas nuevas.

viernes, 4 de abril de 2014

El "lo" de la Educación Física


Pennac en su libro Mal de escuela nos habla del "lo" en la asignatura de lengua. Para ello, nos da ejemplos de cómo trabajar el "lo". Pero, ¿cuál es ese "lo" para nosotros, futuros profesores de la Educación Física?


© QUINO (Lavado, Joaquín Salvador). Toda Mafalda. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2007

"—Nunca no lo conseguiré, señor.
—¿Cómo dices?
—¡Nunca no lo conseguiré!
—¿Qué quieres conseguir?
—¡Nada de nada! ¡No quiero conseguir nada!
—¿Y entonces por qué tienes tanto miedo a no conseguirlo?
—¡No quería decir eso!
—¿Qué querías decir pues?
—¡Que nunca no lo conseguiré, eso es todo!
(...)
—Bueno. ¿Y qué te parece que es ese «lo»?
—No lo sé.
—¿Qué quiere decir?
—No lo sé.
—Pues bien, es absolutamente necesario que averigüemos lo que quiere decir, porque eso es lo que te da miedo, ese «lo». –No tengo miedo (...)
(...) «Lo»: primero, aquel ejercicio de mates que había encendido la mecha.
«Lo»: luego el de gramática que había avivado el incendio. (¡La gramática me toca las narices más aún que las mates, señor!) Y así sucesivamente: «lo», la lengua inglesa que no se dejaba aprehender; «lo», la tecnología que le hartaba como todo lo demás (diez años más tarde le comería el tarro y otros diez años más tarde aún se le atragantaba); «lo», los resultados que todos los adultos aguardaban de él en vano; en resumen, «lo», todos los aspectos de su escolaridad".

Pennac, D. (2008) Mal de escuela.

- Nunca lo conseguiré.
- ¿Qué quieres conseguir?
- Aprender a dar la voltereta, terminar en el tiempo marcado los 200 ms., aprender a botar el balón.

Estas son algunas de las respuestas que obtendremos de nuestros alumnos y a las que tendremos que dar solución.

"Lo primero que tengo que decir es que esto no va de que niños  y niñas entrenen sino que el objetivo es la atención a la diversidad de intereses y posibilidades motrices, que el alumnado pueda demostrar con naturalidad y libertad sus capacidades y habilidades físicas" Extracto de la guía de apoyo para la construcción de la convivencia intercultural en los centros escolares de la Liga española de la educación y la cultura popular.

Desde mi punto de vista lo primero que va a condicionar ese "lo" serán los alumnos zoquetes, por eso es importante determinar quiénes serán estos alumnos.

Normalmente, los zoquetes en Educación Física no suelen ser los mismos que en el resto de asignaturas, más bien al contrario. Destacarán por su falta de aptitud física y de actitud, quizás arrastrada desde años anteriores. La falta de motivación o el miedo al ridículo interferirán en su forma de enfrentarse a sus compañeros.

Me viene a la cabeza el trabajo propuesto por Emiliano, nuestro profesor de baloncesto del año pasado, que versaba de la interdisciplinariedad entre la Educación Física a través del baloncesto y el resto de asignaturas. Una de las primeras cosas que surgieron fue que era una buena forma de detectar algunas carencias de nuestros alumnos en otras asignaturas y así, tratar de ayudarles a superarlas.

Os propongo un ejemplo de la guía de apoyo para la construcción de la convivencia intercultural en los centros escolares, en el podemos ver diferentes situaciones que nos podemos encontrar en una clase y que bien gestionadas harán que nadie se sienta zoquete:
  
"En la clase de ayer Fátima, responsable de su grupo, eligió a Ainhoa, Rocío y Ahmed. En la evaluación contó que les eligió porque Ainhoa es su mejor amiga, a Rocío porque sabía que también ella quería aprender a montar bien en monopatín, y a Ahmed porque les podía enseñar. Reconoció que se enfadó mucho cuando Ahmed dijo eso de que las chicas no mandaban, sabía que lo decía porque su padre le había enseñado que eso no está bien pero ella, que también es marroquí, no estaba de acuerdo con eso. Como era responsable del grupo y tenía muy claro que debía lograr que Ahmed participase, explicó que no quiso enfrentarse a él sino que intentó hacerle ver la importancia de su papel como profesor de monopatín. Ahmed explicó en la evaluación que se sintió muy orgulloso de que en medio de toda la clase se le reconociese su habilidad con el monopatín y cuando le pregunté como lo había hecho Fátima, dijo que muy bien (creo el reconocimiento de su habilidad ante los demás, supuso un revulsivo que le ayudó a aceptar el papel de Fátima en el grupo).

El grupo de Nicolás ya estaba formado cuando llegó Rocío y él intentó hacerla comprender que se tenía que ir a otro grupo. Yo desde fuera vi que había un conflicto e intervine mostrándole a Rocío todas las opciones que tenía. Si yo le hubiera castigado o dicho que se fuese a otro grupo, no le habría dado la libertad necesaria para asumir su responsabilidad. Como estaba demasiado enfadada para querer jugar, tomó la decisión de irse. Yo que a Rocío le cuesta más que a otros asumir las normas y relacionarse, espero que como en el tiempo consiga aprender a convivir. 

Hubo más grupos pero sólo me voy a detener en el que era responsable Juan. Éste ha llegado hace poco al colegio y yo no estaba muy segura de si podía asumir el cargo de responsable, me parecía que todavía no se sentía muy seguro y ubicado en el colegio y era pedirle demasiado. Por eso, antes de la clase hablé con Carmen y ella me explicó que precisamente el tomar un papel protagonista en un grupo pequeño, le iba a ayudar a adquirir confianza con los compañeros y compañeras y de esta forma tener mayor seguridad en clase. Además, sabía que lo podía hacer muy bien porque había observado que Juan tenía un gran sentido de la responsabilidad, gracias a la educación que le estaba dando su madre. En la evaluación, el resto de su grupo dijo que les costó mucho elegir a qué jugaban y que Juan les dio mucha seguridad al poner turnos de palabra para hablar y lograr que entre todos se pusieran de acuerdo sin que ninguno se sintiese mal."