Felipe

Felipe
Por Quino

jueves, 27 de febrero de 2014

Todo amor es igual

Tomé mi primera foto romántica centrada en la homosexualidad en Londres con dos hombres, un paraguas y un puente icónico.
Fotografía: Braden Summers

Aquí os dejo un enlace al trabajo del fotógrafo Braden Summers, que realizó un recorrido por el mundo para crear "escenas románticas dramatizadas, protagonizadas sólo por parejas homosexuales".

Lleva por título, Todo Amor es Igual, en él nos habla del amor, un amor diferente y muchas veces oculto por la sociedad; que decir de sociedades donde esto está prohibido. La persecución que padecen en ciertos países las parejas homosexuales (Uganda) debe hacernos reflexionar sobre como las diferentes sociedades responden a lo que consideran diferente a la normalidad.

El autor reflexiona sobre el "romance icónico" y como esté siempre es mostrado desde el punto de vista de la heterosexualidad. Una visión diferente para una sociedad diferente, añado yo. 


domingo, 23 de febrero de 2014

Lo + de To+. Del 17 al 23 de febrero

Buenas tardes compañeros.

Lo + de To+, intenta ser un rincón donde ver las mejores entradas semanales(al menos para mi gusto), las más graciosas o las más aburridas, si es el caso.

Además podeís añadir las que penséis que pueda faltar y podemos crear, mediante votación pública, la mejor entrada de la semana mediante vuestros comentarios y al final de curso, hacer una lista con las mejores entradas, pudiendo votar tanto la mejor entrada como el mejor blog.

¿Os apetece? Vamos a ello:

Destacaré la entrada de Manuel Jimenez, en su blog "Educamiento" la educación del movimiento. La imagen que tenemos de nosotros mismos VS la imagen que tienen de nosotros los demás. Este emotivo vídeo nos enseña que no es lo mismo como nos vemos a nosotros mismos, que como nos ven los demás, la imagen interior que tenemos contra la imagen que mostramos a los demás. Como comentan los compañeros se vé perfectamente las tres formas en que Sartre entiende el cuerpo.

En EDMOV 2014, Vicent nos deja la siguiente entrada para intentar comprender el dualismo frente al monismo, intentando mostrar que el dualismo no existe, por su propia contradicción. El monisme contra el dualisme. Tal vez, hecho de menos un comentario un poco más profundo Vicent.

Dani Esbrí, realiza una interesante aportación en su post Eneagrama de personalidad. Aunque se me antoja un pelín largo, seguro que nos vemos reflejados en alguno de ellos.

De camino hacia el movimiento, el bolg de Paco Bayarri, nos presenta la siguiente entrada: volver a mis raíces. Nos muestra la dependencia que el ser humano tiene de las nuevas tecnologías, hasta que punto pueden llegar a regir nuestro comportamiento. No es extraño ver a un grupo de jóvenes sentados alrededor de una mesa, con la cabeza metida en el móvil, sin mantener ningún tipo de conversación. ¿Hasta que punto estamos perdiendo la esencia del ser humano? Reflexionemos.

Diego Arribas nos presenta un ejemplo de Cuerpo disciplinado y cuerpo dominante. Con dos vídeos que muestran dos caras de un mismo personaje público, y si una puede desembocar en la otra.

Martes con mi viejo profesor nos recomienda un libro que tendremos que leer, nos deja el enlace para que lo podamos descargar, en cuanto tengamos algo de tiempo libre. Muchas gracias.

Destacar también la originalidad en el diseño de Carlos en su Blog Experiencias de la educacion del movimiento.

Una aportación  muy útil para aprender a colgar los vídeos directamente desde youtube de Manel Arnau.

A los que aún no han comenzado, animarles a dejarse de pruebas y presentaciones y meterse en materia.

viernes, 21 de febrero de 2014

¿Qué significa estar institucionalizado?

En clase hemos hablado del poder que ejerce la sociedad sobre las personas y en especial los centros penitenciarios.

En la película Cadena perpetua encontramos el siguiente diálogo:

Red - Zihuatanejo
Andy -- Me resultaría útil allí un hombre que consigue cosas
Red -- No creo que sobreviviera fuera de aquí, he pasado aquí más de media vida, estoy institucionalizado, igual que lo estaba Brooks
Andy -- Te estás subestimando
Red -- No lo creas, quiero decir, aquí dentro soy el tipo que consigue cualquier cosa, pero afuera ya tienes las páginas amarillas, yo no sabría ni por donde empezar....el océano Pacifico...Joder!! Algo tan grande me asusta.


 Podéis ver el diálogo en el minuto 3:25

Pero ¿qué significa estar institucionalizado? El condenado que pasa muchos años en prisión pierde la noción de la realidad que hay fuera. El temor a perder el status conseguido, a no ser nadie fuera, nos muestra hasta que punto el ser humano es capaz de adaptarse para sobrevivir.

Evidentemente este es un caso extremo, pero el ser humano tiende a adaptarse a la sociedad en la que vive, absorviendo la cultura que día tras día le es inculcada. En caso contrario, se convierte en un ser insociable, apartado de la sociedad, marginado...

¿Y si no es uno el marginado? ¿Y si son millares? entonces, es el ser humano el que cambia la sociedad y no al reves, es cuando estalla la Revolución.

Al respecto me gustaría que pudieraís hechar un vistazo a el experimento realizado con 5 monos y que nos muestra el proceso de la institucionalización, las creencias o los dogmas.

jueves, 20 de febrero de 2014

El dualismo y el monismo en los deportes de equipo

Claude Bayer en su libro Técnica del balonmano, nos hace una breve reseña histórica de "las diferentes maneras en que ha sido concebida la formación del jugador". Para ello nos habla de dos corrientes:
  • La corriente mecanicista.
  • La corriente globalista.
 Aquí podemos ver como la aplicación práctica de una u otra corriente puede influir en la formación de los deportes de equipo.

Para Bayer la corriente mecanicista esta basada "en el dualismo cartesiano y en las concepciones asociacionistas" que basan el aprendizaje a través de la técnica exclusivamente.

Esta corriente define el gesto perfecto y eficaz como aquel que realiza el campeón, de ahí la importancia de la imitación y la necesidad de la demostración.

"Para facilitarsu captación, el monitor lo analiza, lo desglosa y propone un aprendizaje progresivo que asocia los distintos elementos del gesto, que se trabajan aisladamente unos después de otros".

La corriente globalista estaría inspirada en "la concepción monista propuesta por la psicología de la forma (Gestalt théorie)". Para esta corriente la formación del jugador esta basada en el "aprendizaje técnico considerado necesario para responder a ciertas situaciones concretas de juego".

El equipo es lo más importante, considerado como un conjunto estructurado y no como una yuxtaposición de jugadores, además debe poseer uno o más sistemas de juego.

Esta corriente utiliza formas geométricas estáticas y fijas para definir los sistemas de juego (ejem. 5:1 en defensa) donde cada jugador tendrá un papel bien definido. A traves del aprendizaje de determiandos gestos se llega a asumir dicho papel. "La técnica está en segundo lugar, pero no es secundaria" aunque dependerá de la organización colectiva utilizada.



Bayer, C. 1987. La técnica del Balonmano. Hispano Europea. Barcelona.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Mal de escuela. Confieso que "lo" he leído

Daniel Pennac a través de esta autobiografía nos adentra en el mundo escolar de la Francia del siglo XX. La zozobra de un zoquete en su paso por la escuela tradicional, que finalmente llegó a ser maestro de dicha escuela.

Además, nos va dejando pinceladas de como vive la familia la actitud del zoquete, las medidas que puede llegar a adoptar, en su caso un internado. O el ejemplo de la madre que encubre a su hijo mintiendo a la directora del colegio.

Mientras leía el libro, no dejaba de venir a mi memoria la imagen de la viñeta de Felipe y Mafalda, los eternos niños de Quino, donde alguna vez me vi representado:

Mal de escuela, es un libro que trata el mundo de la escuela desde un punto de vista que no ha sido retratado casi nunca, el maestro que ha sido antes un zoquete y por tanto puede ayudar a éstos a salir de su pozo, pero además es un retrato de los extrarradios de las ciudades francesas, el mundo de la marginación que produce la pobreza.

Aunque el libro habla del caso particular de Francia, podemos situar la historia en cualquier gran ciudad de España, de alguna forma, parece que los males de la escuela son extensibles, al menos a estos dos países.

Finalmente, nos queda el consuelo, como en toda buena fábula, de extraer una moraleja: no está todo perdido para el zoquete, si sus profesores son capaces de dar con la tecla que despierte al estudiante que hay dentro.

Hasta ahora he hablado de la escuela tradicional, las matemáticas, la lengua, las ciencias naturales... pero ¿es posible otro enfoque de la escuela tradicional? Podemos dar más importancia a la educación física, la música, el arte, la danza... Sir Kent Robinson opina que sí. Gran comunicador, divertido, ingenioso y ameno nos habla de una visión diferente de la escuela pública. Aquí os dejo un vídeo de una de sus conferencias, diecinueve minutos que merece la pena verlos. Hacer hincapié en los minutos 5'38 donde nos habla del miedo a equivocarnos, el 8'40 donde explica los sistemas educativos, el 11'20 donde podemos saber su visión de los profesores de universidad, y el 13'22 donde expone la grandiosidad del cerebro humano.


Para profundizar un poco más os dejo otro vídeo de la entrevista que le realizó Eduard Punset en su programa Redes:


domingo, 16 de febrero de 2014

¿Es lo mismo correr que correr?

Correr, sentir el aire en la cara.
Correr, sentir el olor del mar o de las plantas en la montaña.
Correr, sentir el frío o el calor en la piel.

Correr, sentir sed, hambre, cansancio.
Correr, calzarse unas deportivas, un pantalón y una camiseta.
Correr, ese perro que te ladra.
Correr, para algunos una actitud.
Correr, sensación de libertad.
Correr, elegir que camino tomar.
Correr, elegir cuando parar.

Correr, ¿hablamos de sensaciones? Pero el ser humano ya es capaz de reproducir muchas de ellas artificialmente y los sentidos son fáciles de engañar; podemos inclinar las cintas de correr, reproducir sonidos, olores, imágenes... podemos crear una realidad virtual. Entonces, ¿será lo mismo correr que correr?

Pero correr tiene "algo" más. Un sentimiento interior, que sólo se puede conseguir cuando estás ahí fuera. Quizás la repuesta correcta a esta pregunta esté en otra pregunta. ¿Por qué corremos? como dijo George Mallory cuando le preguntarón porqué escalaba el Everest: "Porque esta ahí".

Corremos por infinitos motivos, cada cual tiene los suyos, así que no los olvidemos y sigamos corriendo.

viernes, 14 de febrero de 2014

La educación, el movimiento y yo

Primeros días de clase. Los alumnos estamos a la expectativa mientras el profesor va desgranando sus intenciones. Primer trabajo, hacer un dibujo que exprese que es: la educación, el movimiento y yo.

Como se puede comprobar a primera vista la calidad del dibujo es bastante mala, aunque aquí lo importante es que quería contar.

Visto desde fuera, la primera impresión es que sólo habla de deporte, no hay ninguna referencia a la educación. Pero para mí, el balonmano (es lo que trata de representar el dibujo) marcó un antes y un después.

Si hay algo que me ha marcado y me ha permitido llegar a donde ahora estoy ha sido este deporte. Gracias a él tuve la necesidad de aprender a enseñarlo. A través de él conocí a personas que me llevaron, de una u otra forma, a vivir rodeado de deporte, a vivir del deporte. Espero que ahora se entienda mejor que quise expresar al realizar este dibujo.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Autoevaluación inicial

Autoevaluación: evaluarse a uno mismo.
¡Qué difícil es ser objetivo cuando hablamos de nosotros mismos¡
Hace 2 años empecé a estudiar de nuevo. Llevaba algo así como unos 30 años sin enfrentarme a un examen, que se dice pronto. De repente hay que estar pendiente de las tan temidas notas. La cosa no fue mal del todo. Creo que no soy aquel "zoquete" del que habla Daniel Pennnac en su libro Mal de escuela.
En este mi segundo año, Víctor, el profesor de Educación del Movimiento, nos ha pedido que nos autoevaluemos, que califiquemos nuestro propio trabajo. Parece una tarea fácil, pero si uno quiere ser riguroso,sincero y objetivo, por el contrario, será una dura tarea.
Siempre que empiezo una asignatura nueva, mi punto de partida es la famosa frase de Platón "solo sé que no sé nada". Aunque resulta evidente que todos, llegados a este punto, tenemos un bagaje educativo, una maleta llena de saberes, experiencias, conocimientos... no es menos cierto que debemos enfrentarnos ante los nuevos conocimientos con la mente abierta, lo que nos llevará a continuar llenando esa maleta con nuevos brotes de sabiduría.
Por eso, ¡compañeros¡ abramos nuestras mentes, seamos receptivos y disfrutemos de la enorme suerte que tenemos al poder estudiar aquello que nos gusta.
Mi autoevaluación, un cero.
- ¿He hecho algo para merecerme más nota?
- No.
A partir de aquí, voy a trabajar para intentar sacar el mayor provecho posible.

lunes, 10 de febrero de 2014